2 pasos para Producir Tech House con Ableton Live y descárgate una librería gratis
Solo tienes que descargarte Ableton Live y ver estos dos tutoriales
¿Tienes ganas de empezar a comprender Ableton Live? Pues todo proyecto empieza con un paso, solo tienes que saber como darlo. Sin duda a prender a producir tu propia música es fundamental para desarrollar una carrera como artista o como dj. Además de ser un paso imprescindible es un paso muy bonito, por que hacer tu propia música es hacer algo que lleva parte de ti.
Aprender a producir requiere muchas cosas y mucho tiempo, por que saber a usar el ecualizador adecuado y ecualizar bien tus pistas, o aplicar efectos de audio como reverb, delay, saturación, o trabajar bien la dinámica usando un compresor adecuado para ello y eligiendo la técnica adecuada ya sea compresión paralela, compresión macro, compresión micro, o cualquier otro tipo de compresión lo hace una formación adecuada y tiempo para percibir cada procesamiento en el sonido.
Pero nadie dijo que no podamos empezar a hacer cosas con nuestro DAW. He preparado un par de videos donde hago un track Tech House muy sencillo. Lo he hecho para que cualquiera pueda empezar a divertirse en el estudio haciendo su propia música.
Además te he dejado en la descripción del video un enlace que te llevará a una librería Tech House hecha por mi, y es la que uso en los videos de abajo, y es totalmente gratis.
Dentro de poco haré algo parecido con otros estilos como Minimal Deep, Deep House o Techno, y haré librerías para que puedas producir estos estilos de música.
Quizás sea el primer paso para un futuro top en Beatport
Haz tu primer tema Tech House 1
Haz tu primer tema Tech House 2
Guía Completa para Crear un Tema de Tech House que Haga Bailar a la Pista
¿Te flipa el groove contagioso del Tech House y sueñas con producir tus propios tracks que hagan vibrar los altavoces? ¡Estás en el lugar correcto! En esta guía completa, te llevaré paso a paso por el proceso de creación de un tema de Tech House, desde la idea inicial hasta los últimos retoques de masterización. No importa si estás empezando o ya tienes experiencia en la producción de música electrónica, aquí encontrarás consejos y técnicas clave para que tus producciones de Tech House suenen profesionales y hagan bailar a la gente en la pista, ya sea en un club de techno, una fiesta de house, o en un after de deep house.
Prepárate para sumergirte en el mundo del Tech House y descubrir cómo crear ritmos potentes, bajos con groove, melodías pegadizas y la atmósfera perfecta para este género tan popular.
¿Qué Define al Tech House? Elementos Clave para Entender el Género
Antes de empezar a producir, es importante entender qué caracteriza al Tech House. Es una fusión vibrante de la energía del Techno y el ritmo y la calidez del House. Aquí tienes algunos elementos clave:
- Ritmo Contundente y Bailable: El groove es fundamental. Los bombos suelen ser potentes y definidos, acompañados de hi-hats con swing y percusión con mucho ritmo.
- Bajos con Groove y Presencia: La línea de bajo es a menudo el elemento central, con un sonido que puede ser desde profundo y sub hasta más melódico y con mucho rebote.
- Melodías y Sintetizadores Minimalistas pero Pegadizos: Las melodías no suelen ser complejas, pero sí efectivas y a menudo con un toque oscuro o hipnótico.
- Vocales (Opcional pero Común): Pueden ser samples vocales cortos y repetitivos, frases habladas o incluso vocales completas con un tratamiento especial.
- Atmósfera Oscura pero Energética: El Tech House suele tener una sensación de club nocturno, con elementos que crean tensión y anticipación.
- Estructura Típica de Música de Baile: Introducción, desarrollo, clímax, breakdown y outro son elementos comunes en la estructura de un tema de Tech House.
Paso a Paso: Cómo Producir tu Propio Tema de Tech House
Ahora sí, vamos a meternos en harina. Aquí tienes una guía paso a paso para crear tu propio tema de Tech House:
1. Configurando tu DAW y Tempo
El primer paso es abrir tu DAW (Digital Audio Workstation) preferida (Ableton Live, Logic Pro, FL Studio, etc.) y configurar el tempo. El Tech House suele moverse en un rango de **120 a 130 BPM (beats por minuto)**. Experimenta dentro de este rango para encontrar el tempo que mejor se adapte a la energía que buscas para tu tema.
2. Creando la Batería: El Corazón del Groove
La batería es la base de cualquier tema de Tech House. Aquí tienes los elementos esenciales:
El Bombo (Kick Drum):
Necesitas un bombo potente, con pegada y definición en las frecuencias bajas. Busca samples que tengan un buen “punch” inicial y un sustain controlado. Experimenta con diferentes samples hasta encontrar el que encaje con la energía de tu tema. Puedes usar plugins como el **Kick 2 de Sonic Academy** o samples de librerías especializadas.
Los Hi-Hats:
Los hi-hats son cruciales para el groove. Utiliza tanto hi-hats cerrados como abiertos. Juega con la colocación de los hi-hats cerrados para crear un ritmo constante y añade hi-hats abiertos en momentos clave para dar énfasis. El **swing** es muy importante en el Tech House, así que ajusta el “shuffle” o el “groove pool” de tu DAW para darle ese toque característico.
Las Claps y Snares:
Las claps suelen ser más comunes que las snares en el Tech House. Busca samples de claps con cuerpo y añade una ligera reverberación para darles espacio. Colócalas normalmente en los tiempos 2 y 4 de cada compás. Puedes experimentar con capas de diferentes samples de clap para crear un sonido más único.
La Percusión:
Aquí es donde puedes añadir ritmo y sabor a tu tema. Utiliza samples de percusión latina (congas, timbales, maracas), shakers, toms y otros elementos percusivos para crear patrones rítmicos interesantes que complementen la batería principal. Juega con la colocación y la dinámica para crear un groove complejo y bailable.
3. Diseñando la Línea de Bajo: El Alma del Tech House
La línea de bajo es a menudo el elemento más distintivo del Tech House. Aquí tienes algunas ideas:
Bajos Sub Profundos:
Utiliza un sintetizador como **Ableton Live Operator**, **Wavetable**, **Serum** o **Sylenth1** para crear una onda senoidal potente en las frecuencias más bajas. Asegúrate de que esté bien centrada en mono para que tenga impacto en la pista de baile.
Bajos con Groove y Rebote:
Experimenta con ondas cuadradas, diente de sierra o incluso formas de onda más complejas. Modula la frecuencia de corte del filtro con una envolvente para crear ese efecto de “rebote” característico. Utiliza patrones rítmicos sincopados para darle groove a la línea de bajo.
Bajos con Textura y Distorsión:
No tengas miedo de añadir un poco de saturación o distorsión a tu bajo para darle más presencia y agresividad. Plugins como **FabFilter Saturn 2** o los efectos nativos de tu DAW pueden ser muy útiles.
Muestreo de Bajos:
También puedes samplear líneas de bajo de otros temas de Tech House que te gusten y modificarlas para adaptarlas a tu producción.
4. Creando Elementos Melódicos y Sintetizadores: Minimalismo Efectivo
En el Tech House, las melodías suelen ser minimalistas pero muy efectivas. Aquí tienes algunas ideas:
Leads Hipnóticos y Repetitivos:
Utiliza sintetizadores para crear líneas melódicas cortas y repetitivas que se desarrollen sutilmente con el tiempo. Experimenta con sonidos oscuros y con un toque ácido.
Pads Atmosféricos y Texturas:
Añade pads sutiles en el fondo para crear atmósfera y profundidad. Utiliza sonidos con mucho espacio y reverberación.
Samples Vocales con Ritmo:
Los samples vocales cortados y repetidos pueden añadir un elemento humano y rítmico muy interesante al Tech House. Juega con el pitch, la duración y los efectos para crear texturas únicas.
Efectos de Sonido (FX):
Utiliza efectos de sonido como risers, downlifters, sweeps y otros elementos atmosféricos para crear tensión y transiciones interesantes entre las diferentes secciones de tu tema.
5. La Estructura y el Arreglo: Guiando al Oyente
La estructura es crucial para mantener al oyente enganchado. Una estructura típica de Tech House podría ser:
- Intro (Introducción): Una sección de unos 16-32 compases donde se van introduciendo gradualmente los elementos principales (batería, bajo sutil, algún efecto).
- Build-up (Desarrollo): Una sección donde se añade tensión y energía, a menudo con la introducción de más elementos, el uso de risers y la manipulación de filtros.
- Drop (Clímax Principal): La parte más energética del tema donde todos los elementos principales están presentes. Suele durar entre 32 y 64 compases.
- Breakdown (Puente): Una sección más melódica o atmosférica donde se reduce la intensidad para dar un respiro al oyente y crear anticipación para el siguiente clímax.
- Build-up (Segundo Desarrollo): Otra sección para generar tensión antes del segundo clímax.
- Drop (Segundo Clímax): Otra parte energética del tema, que puede ser similar o variar ligeramente del primer clímax.
- Outro (Final): Una sección donde los elementos van desapareciendo gradualmente hasta el silencio.
Experimenta con diferentes duraciones para cada sección y sé creativo con la forma en que introduces y quitas elementos para mantener el interés del oyente.
6. La Mezcla: Dando Claridad y Equilibrio a tu Tema
Una buena mezcla es esencial para que tu tema suene profesional. Aquí tienes algunos consejos clave:
- Equilibrio de Niveles: Asegúrate de que todos los elementos tengan un volumen adecuado y que ninguno opaque a los demás. Utiliza un analizador de espectro para identificar posibles problemas de frecuencias.
- Paneo: Utiliza el paneo para colocar los diferentes elementos en el campo estéreo, creando espacio y separación entre ellos.
- Ecualización (EQ): Utiliza ecualizadores para limpiar las frecuencias no deseadas, realzar las frecuencias importantes de cada elemento y evitar choques de frecuencias entre diferentes sonidos (por ejemplo, entre el bombo y el bajo).
- Compresión: La compresión es fundamental en el Tech House para dar pegada, sustain y control dinámico a los diferentes elementos, especialmente a la batería y al bajo.
- Reverberación y Delay: Utiliza la reverberación y el delay con moderación para crear espacio y profundidad en tu mezcla. Elige reverbs cortas y delays sutiles que no embarren el sonido.
- Escucha en Diferentes Sistemas: Es crucial escuchar tu mezcla en diferentes altavoces, auriculares y sistemas de sonido para asegurarte de que suena bien en todas partes.
7. La Masterización: El Toque Final Profesional
La masterización es el último paso para preparar tu tema para su distribución. El objetivo principal es conseguir que tu tema tenga un volumen competitivo y un sonido consistente en diferentes sistemas de reproducción.
- Usa un Limitador: Un limitador es esencial para aumentar el volumen general de tu tema sin introducir distorsión. Plugins como **FabFilter Pro-L 2** o **iZotope Ozone** son herramientas muy utilizadas.
- Compresión Multibanda (Opcional): En algunos casos, se puede utilizar la compresión multibanda para controlar el rango dinámico en diferentes bandas de frecuencia.
- Medición del Volumen: Utiliza herramientas de medición de volumen (como medidores LUFS) para asegurarte de que tu tema cumple con los estándares de la plataforma donde lo vas a distribuir.
- Considera la Masterización Profesional: Si quieres asegurarte de que tu tema suena al máximo nivel, considera la posibilidad de contratar a un ingeniero de masterización profesional.
Conclusión: ¡Empieza a Crear tu Próximo Temazo de Tech House!
Con esta guía completa, tienes todas las herramientas y el conocimiento necesario para empezar a producir tus propios temas de Tech House. Recuerda que la clave está en la experimentación, la práctica constante y la escucha activa de tus artistas favoritos para inspirarte. ¡No tengas miedo de probar nuevas ideas y de desarrollar tu propio sonido único!
¡Ahora ve a tu estudio, abre tu DAW y empieza a crear ese temazo de Tech House que tienes en mente! ¡La pista de baile te espera!
Dani Sinergia